| Latitud
                            (DMS) | 
                          Longitud
                            (DMS) | 
                         
                        
                          | 40 º 55' 0N | 
                          04º 25' 60W | 
                         
                        
                          | Altitud  (metros) | 
                          Altitud  (pies) | 
                         
                        
                          | 965 | 
                          3.120 | 
                         
                        
                          | Superficie en 
                m2 | 
                          Superficie 
                  en Hectáreas | 
                         
                        
                          | 10.530.071 | 
                          1.053 | 
                         
                        
                          | Superficie 
                  en Obradas | 
                          Perímetro 
                  del Termino | 
                         
                        
                          | 2.674,62 | 
                          14.687 
              metros | 
                         
                       
                     
                   | 
                  
                    
                      
                        
                          | 
                             
                               | 
                         
                        
                          | 
                             Vista de Cobos desde un 
            Globo (1994)  | 
                         
                       
                     
                   | 
                 
               
              
             
           |  
        
          
            
              
              
                
                  | Pueblos
                    limítrofes 
             con Cobos de Segovia | 
                 
                
                  
                    
                      
                        
                          | 
                             Distancia 
            en metros entre  el pueblo y limite del termino municipal de:  | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                
          | Etreros | 
          Sangarcía | 
          Marugán | 
          Bercial | 
          Muñopedro | 
          Jemenuño | 
                                 
                                
          | 2.000 | 
          2.100 | 
          2.500 | 
          1.000 | 
          2.500 | 
          3.000 | 
                                 
                               
                             
                           | 
                         
                       
                     
                   | 
                 
               
              
             
           |  
         
      
        
        
          
            | 
              
             | 
           
        
          
            
              
                
                
                  
                    
                      
                        
                          
            | 
              
               La
              formación del actual relieve segoviano ha sido resultado de
              un proceso de miles de siglos. A finales de la Era Primaria ( hace 300 millones
              de años), la Península Ibérica estaba compuesta por varias masas
              de tierras separadas por aguas marinas. En la principal masa de
              tierra estaba incluida la actual provincia de Segovia.
              
              
               
              En
              la Era Secundaria, se producen movimientos verticales de estas
              masas, por lo que las aguas ( del Mar de Tethys) subían y bajaban,
              dejando sedimentos calizos y arenosos.
              
              
               
              En
              la Era Terciaria, se configura el actual relieve de nuestra
              provincia. El macizo central sufrió los llamados plegamientos
              alpinos,  a causa de los cuales los materiales duros ( granitos y
              gneises)
              se fracturan y los más maleables (calizas y areniscas) se
              pliegan. Como consecuencia emerge la Cordillera Central y a ambos
              lados quedaron unas concavidades ( la Meseta) colmatada de
              sedimentos.
              En la zona pueden
              observarse los diferentes materiales que forman cada suelo, su
              edad e historia  característica.
              Así, el pueblo de Cobos de Segovia está situado en una zona, cuyo
              origen es el mioceno, formado principalmente por arcillas arcósicas
              continentales.
              
               
              
              
              La
              red fluvial de la provincia de Segovia pertenece a la cuenca del
              Duero, siendo sus ríos principales el Riaza, el Duratón, el Pirón,
              el Cega, el Eresma y el Adaja.
              
              
              El
              pueblo de Cobos de Segovia se halla atravesado por el arroyo de la
              Presa, afluente del Río Eresma, el cual
              nace en el Puerto de Navacerrada y cruza la provincia en dirección
              sureste-noroeste. La longitud total de su cuenca asciende a 326 km,
              y en ella se encuentran los embalses de Revenga, los Ángeles de
              San Rafael y el Vado de las Cabras. 
        
              La
              provincia de Segovia podemos dividirla, desde el punto de vista físico,
              en varios paisajes naturales. Cada uno presenta unas características
              especiales, tanto de flora como de fauna.
              
              
               
              La
              localidad de Cobos de Segovia pertenece al paisaje natural de
              Campiñas de Cereal. La fauna se diferencia de la típicamente
              de montaña, aunque tiene muchas especies comunes con el pie
              de monte.
              En los barbechos y praderas viven animales de todos conocidos: liebres,
              conejos y, entre las aves, la perdiz y la codorniz, milanos,
              lechuzas y mochuelos, grajos, mirlos, tordos y jilgueros. En las
              espadañas de las iglesias de la provincia, las cigüeñas son
              elemento clave del paisaje segoviano; suelen llegar en la última 
              decena de enero y emigran en la primera quincena
              de agosto, cuando las crías son ya capaces de soportar vuelos
              largos. 
              
              
              Ver página especial 
              sobre "LA FAUNA".
               
               | 
                           
                         
                       
                     | 
                    
                      
                        
                          
                    | 
                       
                         | 
                           
                          
                    | 
                       
                       
              
                | 
                           
                          
                    | 
                       El
            pueblo de Cobos de Segovia se halla enclavado en una zona donde la
            vegetación predominante más bien fue la encina. La
            evolución en los usos humanos ha modelado el paisaje hasta hacer
            que desapareciesen prácticamente en su totalidad, siendo
            sustituidos por cultivos de cereal. Varios ríos próximos, venidos
            de la sierra bañan sus campiñas formando amplios valles y
            terrazas. En sus márgenes  vuelven a aparecer, como
            vegetación predominante, los árboles de ribera: chopos, álamos y
            fresnos. De todos modos, la masa forestal es escasa. Estamos en la
            llamada, Campiña de Cereal.
             
              
                | 
                           
                          
          | 
             
               | 
                           
                          
          | 
               La
              provincia de Segovia presenta un clima mediterráneo. Dentro de
              este tipo de clima se observan dos variedades: 
              
              El
              pueblo de Cobos de Segovia pertenece al clima mediterráneo
              templado, presente en la mayoría de la provincia, a excepción
              del pie de monte y zona de la sierra. Las características de este
              clima son:
              
              
               
              
                - 
                  
Temperatura
                  media: De 10º C a 20º C
                  
                    
                - 
                  
Precipitaciones
                  medias anuales: 350 – 850 mm.  
                - 
                  
Evapotranspiración
                  potencial (ETP: 700 – 900 mm.  
                - 
                  
Periodo seco: Dura de 2 a 5 meses.  
               
            Los
              pueblos de la provincia incluidos en este entorno pertenecen al
              clima "no de alta montaña".  
            Sus características son: sin ningún
              período anual verdaderamente frío ( media del mes más frío
              generalmente inferior a los 6 grados centígrados, probablemente
              con signo de helada).
              
              
              
             
              El
              pueblo de Cobos de Segovia presenta un clima cuyas precipitaciones
              anuales oscilan entre los 300 y los 500 ml. Este es
              un clima mediterráneo especial, moderadamente cálido, seco, de
              inviernos frescos.
               
               
                             | 
                           
                         
                       
                     | 
                   
                 
                
               
             | 
           
         
       
      
        
          | 
            
           | 
         
        
          
              
              
                
                  | 
                     
                    
                       | 
                 
                
                  | 
                     
                    
                    Para poder ver el mapa catastral 
                    pinchar en el mapa o aquí.  | 
                 
                
                  | 
             Cobos
            se comunica con los pueblos vecinos, además de por carretera
            (SG-V-3221), 
            que le comunica con Bercial y Etreros - por una serie de caminos
            vecinales, siendo éstos: 
                Camino de
                Sangarcía:
                Nace junto a la Iglesia, en él está el cementerio, en la parte
                posterior de la Iglesia. En años atrás, este camino era
                utilizado para "ir a por agua" al Fontarrón.
                 No muy lejos
                del anterior, al otro lado de la Iglesia, sale el Camino
                Real, en etapas anteriores,
                también denominado:"Calzada
                de Cobos",del cual, a su vez, nace a
                su derecha,
                unos metros después de su inicio, el  Camino
                de Bernuy.  Este camino
                atraviesa "la veguilla", llega al caserío de Badanas
                y es de suponer que fuera
                el utilizado para ir a Segovia con caballos y carruajes, por ser su salida natural.¿Por
                qué
                el nombre de "real"? El otro camino pasa junto al "huerto", deja a la izquierda la
                "fuente grande" y a la derecha "el pinar",
                llegando al río Bernuy, único río del entorno.
                    | 
                  
                 Camino de
                Párraces:
                Sale junto a la charca de San Gregorio, dejando a la derecha lo
                que en otros tiempos fue la ermita con el mismo nombre.
                Suponemos que en los siglos de influencia de la Abadía de
                Párraces, este camino sería muy utilizado, tanto por los
                habitantes de Cobos como por los del entorno. La Abadía
                distade
                Cobos unos 2 Km.
                 Camino de
                Muñopedro:
                Tiene su inicio en el "paso de la aldea", junto a la
                carretera.
                 Camino
                de las Eras:
                Comienza junto a la charca de "La Fragua", bifurcándose
                unos metros más tarde en el Camino
                de
                Jemenuño,
                que nos lleva a este pueblo a través del "Valle", y en
                el Camino
                de Acedos,
                que nos lleva a este caserío vecino a través de "la
                lebrera" con una orografía un tanto accidentada.
                 Camino de
                Santovenia :
                A pocos metros del comienzo del anterior, nace este camino, que
                nos une igualmente con este pueblo vecino.Años atrás este
                camino se utilizaba para llegar a la fuente de "Los
                haces".
                    | 
                 
               
              
           | 
         
        
          | 
            
           | 
         
        
          
            
              
              
                
                  | 
                     
                       | 
                 
                
                  | 
                     "El
                    Huerto": Cuentan que en el siglo XVI la zona poblada
                    llegaba hasta aquí.  | 
                 
               
              
             
           | 
          
             Las
            distintas zonas del término municipal de Cobos tienen nombres muy
            peculiares, que en algunos casos definen sus propias características.
            Los más significativos son: 
            "El
            Zorraquín", "La Lebrera", "El Valle",
            "El Fontarrón","La era", "Los Avileses", "El Cerro la Cruz", "La
            Veguilla", "El Huerto", "El Paso de la Aldea", "Las Campanas", "Arroyo
            Verde",
            "Arroyo Chico", "Cerro de los Valdeherreros",
            "Vallejo Miguel", "El Cornejo","La
            Cabezada", etc. etc. 
           | 
         
       
     |