LABAJOS  (a 12 Km. de Cobos)

Pueblo segoviano situado en el Km. 95 de la carretera Nacional VI (Madrid-La Coruña), que limita, en parte, con la provincia de Ávila. Sus limites son: Muñopedro, Muñico, Maello, Las Gordillas, La Puebla y Peromingo, estos tres últimos son caseríos. Actualmente cuenta con unos 160 habitantes.

Los primeros datos que hemos podido recabar se remontan a 1752, en el Catastro del Marqués de la Ensenada, donde se indica que "La villa de Labajos" contaba con 171 vecinos, incluidas 16 viudas, lo que hace suponer que su población en esos años rondaría los 800 habitantes. En aquella misma fecha, las ocupaciones laborales de los labajeños eran principalmente: agricultores (41), jornaleros (57), arrieros (24), pastores (9), fabricantes de estameñas (4), panaderos (3), mesoneros (8), eclesiásticos (2),carpinteros (2). Y dentro del mundo de la industria pañera: fabricantes de estameñas (4), tejedores de estameñas (7), peinadores (6), cardadores (3), herradores (2), herreros (2). Completa esta relación con distintas profesiones en la que se destacan "cinco pobres de solemnidad".

Al encontrarse en la carretera general de Castilla, Labajos ofrecía a su población una amplia variedad de oficios, entre los que predominaban los referidos al servicios y atención de los viajeros o al transporte de mercancías; también los que se ocupaban del herrado de mulos y caballos, arreglo de carros y cobro del portazgo. Leyendo los nombres y apellidos de los mesoneros, nos encontramos con nombres que aún existen en la villa: Juan Valriberas, José Hernández, Diego Blas, Manuel Estévez, Juan Montejo o José Alvarez.

Al igual que en los pueblos vecinos, la tierra es de secano y se practica el barbecho. El cultivo del cereal ocupa una extensión de 1.838 obradas. No produce vino, al contrario que los pueblos aledaños, pero cuenta con 186 obradas de  prados y 1.300 obradas de montes altos y bajos. La ganadería está bastante desarrollada, abundan los rebaños de ovejas, cabras y de ganado vacuno; y, a diferencia de los pueblos próximos, posee 279 colmenas de abejas.

En aquella época, los vecinos se quejaban de los muchos impuestos que tenían que soportar. Los pagos se realizaban a "Su Majestad", a la duquesa del Infantado y al clero.

La otra fuente de la que hemos rescatado informaciones interesantes ha sido el "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" del político y escritor Pascual Madoz, quien, en 1850, refiriéndose a Labajos señala que se encuentra en terreno llano, combatido por todos los vientos, su clima frío propicia las "calenturas estacionales". Cuenta con 145-150 casas distribuidas en 14 calles, la mayor parte de ellas empedradas, y una plaza.  Dispone de una casa Ayuntamiento donde está la cárcel y una escuela de instrucción primaria común para niños y niñas, en total 80, los cuales son atendidos por un maestro.

El cementerio se halla en "paraje que no ofende a la salud pública" y los vecinos toman el agua potable de la fuente "Nuñico" usando el agua de la laguna para el ganado. 

Sus habitantes en aquel año eran 787 -196 vecinos-, quienes vivían de la agricultura, ganadería y la arriería. El correo lo recibían de Villacastín los domingos, miércoles y viernes, y salía la correspondencia los martes, jueves y sábados. Su presupuesto era de unos 8.000 reales, que se cubrían con lo que producían los propios y los montes.

El patrón del pueblo es San Pedro, al que está dedicada la Iglesia, aunque la fiesta mayor corresponde a la celebración del "Santo Cristo de la Agonía", que se celebra el último domingo del mes de Agosto. (Hasta hace unos años esta fiesta se celebraba el anteúltimo domingo del mes de Septiembre). 

La Iglesia de la Villa de Lavaxos, en el siglo XVI, fue cabeza de la Vicaría de Santa Venia que comprendía las parroquias de Jemenuño, Oyuelos, Ituero, Villacastín, Maello y la dicha Iglesia de Lavaxos.

Existe en la entrada del pueblo, junto a la carretera nacional, un monumento dedicado a Onésimo Redondo, en recuerdo del  falangista que murió en este pueblo segoviano el 24 de Julio de 1936, cuando se dirigía al Alto de los Leones.

Matrimonios entre coberonchos y labajeños

 
Si hay dos pueblos que pueden decir que están hermanados, éstos son: Labajos y Cobos de Segovia. También podríamos afirmar que son dos pueblos "matrimoniados", separados tan sólo por 12 Km.
 
Juan Cabrero Burgos, un asiduo a nuestra  web, residente en los Países Bajos, me envía la información que a continuación detallo, la cual corresponde a los matrimonios entre gente de ambos pueblos durante el último siglo.
 
Sus abuelos, Álvaro Burgos, natural de Cobos, y Fabiana Estévez, natural de Labajos, se casaron en 1914, fijando su residencia en Cobos.
Vicente García Jorge se desposó con Juliana Aguña, nacida en Labajos, situando su domicilio  en Cobos, de donde era el primero.
En Labajos fijaron su domicilio: Librado Herrero Barba, quien contrajo matrimonio con Cruz Domínguez; Mariano García Jorge, casado con María Domínguez; y los hermanos Isidoro  y Rufino Palomo Gacimartín, casados  con Vitoria e Isabel. Los cuatro cabezas de familia eran naturales de Cobos.
El matrimonio formado por  Vicente Cabrero Aguado -natural de Etreros, desde muy pequeño vivió en Cobos - y Baltasara Burgos, nacida  en Cobos, trasladaron su residencia a Labajos al contraer matrimonio.
Ramiro Arteaga - de Muñopedro - se casó con Teresa García Aguña, fijando su residencia en Labajos, y la hermana de ésta, Ángeles, se unió en matrimonio con el labajeño Fabio Almarza, quienes igualmente se quedaron a vivir en Labajos. (Ambas hermanas nacieron en Cobos, fruto del matrimonio antes indicado de Vicente y Juliana).
La última unión, en los años 70, tuvo lugar entre Emilio Sevillano Gacimartín, natural de Cobos, con Maruja García, nacida en Labajos, quienes mantienen casa en Labajos.
 
En menos de un siglo, 10 matrimonios. Si tenemos en cuenta que durante estos años, Cobos no pasó de 58 vecinos (240 habitantes), el porcentaje es muy alto y la vinculación mayor respecto a otros pueblos del entorno. 
 

¿Ocurrió lo mismo en siglos anteriores?

 
A la vista de esta informe, hemos profundizado en lo siglos XVIII y XIX a través del "Libro de matrimonios -Archivo parroquial de Cobos" y del "Archivo Municipal", obteniendo los siguientes resultados:
* Durante el siglo XVIII los matrimonios entre personas de ambos pueblos fueron TRES. Igualmente fueron tres los matrimonios habidos entre 1832 y 1860.
* En el censo de 1868, en el que Cobos tenia 328 habitantes, de los que 39 eran foráneos, de Labajos sólo había una persona, varón para más datos.
 

 

Iglesia Parroquial, dedicada a San Pedro
 

 

"Santo Cristo de la Agonía" Septiembre del 2002.  (Foto enviada por David Molinero)
 

 

Plaza con el Ayuntamiento al fondo
 

 

 

 

 

 

MUÑOPEDRO (a 7 kms. de Cobos)

Pueblo que tiene unida su historia a la Abadía de Párraces en una línea muy similar al resto de los pueblos que la componían, por lo que un vistazo a la citada página nos puede ayudar a entender los siete siglos de historia. Al igual que Labajos y Cobos, pertenece al sexmo de San Martín.

 

En el catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, puede leerse que es uno de los pueblos de mayor extensión de la zona, ya que incluye los despoblados de: Acedos, Moñivas, Peromingo, Nuñico, Sancheznar y Chavante. Sus limites son con Geminagorda -hoy Bercial- por el oriente; Sanchidrián por poniente; Villacastin al sur y Jemenuño al Norte.

Sólo de tierra sembradera cuenta con una extensión de 3.898 obradas, la mayoría de tercera calidad. Además tiene 760 obradas de prados, soto de álamos, montes de encinas, chaparral, pinares... Los tipos de cultivo son bastante similares a los pueblos del entorno: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, vino, hierba, leña y madera.

Según la misma fuente, los diezmos y primicias los recibe en su totalidad el Monasterio de El Escorial que dispone de tres religiosos  residentes en Muñopedro como administradores de Acedos, Peromingo y Moñivas. En estos caseríos hay fraguas para uso del despoblado; en Moñivas un molino harinero propiedad de la Abadía, atendido por un seglar. También existen dos pozos de nieve, uno en Acedos y otro en Peromingo. En Sagrameña había una casa esquileo para 23.000 ovejas del monasterio de San Lorenzo.

En este año de 1752, la población de Muñopedro ascendía a 84 vecinos, lo que aproximadamente venía a representar un total de 350 habitantes. El numero de viudas eran dos. El pueblo, por lo que a edificios se refiere, lo constituían sus ochenta y siete casas, dos lagares y una cilla.

Por oficios, los habitantes eran, sobre todo, labradores (63), jornaleros y pastores (41), carpinteros y albañiles (3), un cura y tres religiosos, panaderos (2), carreteros (2), cardadores (2) más sacristán, cirujano, fiel de fechas, maestro, arriero, tabernero, abaceo y molinero, completando la relación don dos pobres de solemnidad.

En la fecha a la que nos venimos refiriéndonos, los alcaldes ordinarios eran Juan García Rodríguez y Manuel Pintos; el regidor era José Maroto y Matías Cabrero, era el fiel de fechas. El nombre del cura teniente era D. Baltasar Marugán y los peritos encargados de las valoraciones de las tierras, Pedro Albornos y Francisco Pinilla.

 

Un siglo más tarde, en 1850, Pascual Madoz nos proporciona también datos muy interesantes. Para entonces, el pueblo de Muñopedro pertenece a la diócesis de Segovia y al partido judicial de Santa María la Real de Nieva. Está rodeado de montes y su clima frío propicia enfermedades como la pulmonía.

Además, el numero de casas, en ese año, ya alcanza las 150, distribuidas en seis calles y una plaza. El numero de vecinos también aumentó a 132 (los habitantes eran 411); 40 niños de ambos sexos son atendidos por un sólo maestro en la escuela. Un monje jerónimo, nombrado por el prior de El Escorial. atendía los servicios religiosos de La Iglesia de San Miguel. 

Dos ermitas se levantaban en el entorno de Muñopedro: la de Santa Ana y la de Nuestra Sra. del Buen Suceso. El cementerio estaba al norte del lugar,  y se indica expresamente "que no perjudica a la salud publica".

Los vecinos tomaban el agua potable de las fuentes, mientras que los animales bebían en dos charcas, una situada en el centro del pueblo y otra junto a la iglesia. El termino está atravesado por el río Voltoya, siendo un morador habitual el lobo.

Formaban parte del municipio varios despoblados: San Pedrito, Modua, Chavante, Sagrameña, Nuñico y Torrejón. También pertenecen a Muñopedro los caseríos de Peromingo, Moñivas, Acedos y Casa del Caballero.

El presupuesto en esos años alcanzaba los 5.000 reales, que se cubría con los bienes propios y las aportaciones vecinales.

 

Actualmente la población de Muñopedro es de 422 habitante. Su patrón es San Miguel, en cuyo honor se celebra la fiesta el último fin de semana de Septiembre. La patrona es la Virgen del Buen Suceso.

 

 

Iglesia Parroquial
 

 

Torre de la Iglesia. (El 01.02.2003-fecha de la foto- las cigüeñas ya habían vuelto)
 

 

Historia La Iglesia Las Fiestas Situación Curiosidades A. Párraces